Factores que inciden en la competitividad de una industria cultural y creativa: el caso de la Cerveza Artesanal en Baja California
Desarrollado por: Dr. Mayer Cabrera-Flores (Responsable Técnico); Dra. Alicia León ; Lizbeth Salinas; Dr. Lewis McAnally-Salas.
Publicado: 3/10/2019
Este proyectó representa una primera aproximación al análisis de la industria de la
cerveza artesanal en Baja California, México. Su objetivo fue explorar las condiciones de competitividad que caracterizan a esta industria, enfatizando en el estudio de la innovación y la construcción de redes colaborativas, como detonadores del desarrollo económico de la industria y de la región. Este proyecto formó parte de la Convocatoria CONACYT 2015 de Atención a Problemas Nacionales, y fue aprobado con un presupuesto de $514, 000.00. M.N. Fue además el primer proyecto CONACYT de ciencia básica del sistema CETYS Universidad
Taller para la formación de mujeres innovadoras y socialmente responsables en los sectores del vino y la cerveza artesanal de Baja California
Desarrollado por: Dr. Eduardo Durazo (Responsable Técnico); Dr. Mayer Cabrera; Lic. Dariana Adrián; Dra. Alicia León; Mtra. Creta Cota; Mtro Ricardo Collins
Publicado: 11/30/2019
Debido al auge creciente de la industria vitivinícola y de cerveza artesanal de Baja California, y considerando la importancia del papel de las mujeres en la economía, se diseñó un taller con el propósito de capacitar a mujeres emprendedoras de los sectores vitivinícola y de cerveza artesanal, en temas relacionados con la innovación y la gestión de proyectos socialmente responsable. Partiendo desde su conceptualización, diseño, y ejecución, hasta su seguimiento, buscando agregar mayor valor a los productos y servicios de estos sectores estratégicos. Para este taller se contó con un presupuesto asignado por CONACYT de $185,000.00 M.N., y se benefició a 37 mujeres con 11 proyectos vinícolas, 14 proyectos cerveceros, 1 proyecto de vino y cerveza, 2 proyectos de turismo/hostelería; 3 proyectos de promoción cultural; 6 proyectos de actividades diversas
Creación del Centro de Estudios Vitivinícolas de Baja California
Desarrollado por: Mayer Cabrera Flores (Responsable Teecnico); Dr. Eduardo Durazo; Mtro.Tonatiuh Bravo; Lic. Dariana Adrián; Mtra. Creta Cota; Dra. Alicia León; Mtro Ricardo Collins; Dra. Guadalupe Ortíz; Mtro Armando Orozco.
Publicado: 7/9/2018
El Centro de Estudios Vitivinícolas de Baja California (CEVIT), inicia su gestación en agosto de 2018, en atención a la Convocatoria BC-2018-01 “Fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de Baja California”, emitida por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Baja California, y cuya finalidad es: Contribuir a tener un sector vitivinícola en el estado operando bajo una cultura emprendedora y de competitividad estratégica, con capacidad para resolver problemáticas o aprovechar oportunidades relacionadas con la vid, desde su cultivo, cosecha, industrialización, hasta su comercialización y exportación. Para el diseño y posterior desarrollo de la propuesta, se integró un equipo de trabajo conformado por académicos del Instituto de Investigación INNSIGNIA de CETYS Universidad. De esta forma, CETYS Universidad sometió su propuesta a concurso el 7 de septiembre de 2018, siendo publicados los resultados oficiales el 19 de octubre de 2018, con un dictamen en favor del sistema CETYS Universidad. Así, en enero de 2019 inicia formalmente la etapa de desarrollo del proyecto CEVIT, concluyendo esta en agosto de 2021
Mapeo de ecosistema de emprendimiento de industrias culturales y creativas en Tijuana
Desarrollado por: Dr. Jorge Francisco Sánchez "Jofras" (Responsable Técnico); Dra. Ingrid kuri; Dra. Alicia León; Dr. Eduardo Durazo; Mtra. Creta Cota; Dr. Mayer Cabrera
Publicado: 5/30/2022
El objetivo del proyecto fue caracterizar el ecosistema de industrias creativas en Tijuana Baja California, a partir del mapeo de sus actores estratégicos. Para ello se clasificaron a los actores estratégicos que integran el ecosistema de industrias creativas en la ciudad, se realizó un análisis situacional del ecosistema y de sus procesos de inclusión juvenil y por género, y se identificaron actores y mecanismos que contribuyen a la sostenibilidad y el financiamiento futuro del sector. Este proyecto se dió como resultado del convenio de vinculación entre Tijuana Innovadora y CETYS Universidad, en el marco de un programa de cooperación internacional con el Center for International Private Enterprise (CIPE), para su implementación mediante el proyecto México: Promoviendo una Cultura Democrática Abordando la Inseguridad Ciudadana, Fomentando el Emprendimiento Juvenil y la Participación Ciudadana. Este proyecto fue aprobado con un presupuesto de 196, 000.00 M.N