USMCA: Nafta para la economía de América del Norte

No hay comentarios
cetys

El nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA, por sus siglas en inglés) es uno de los hitos en política económica, según el Mtro. Mario Abraham Dipp Núñez, Director de CETYS Universidad Campus Mexicali y profesor de posgrado en la institución. Si bien sus cláusulas no difieren en demasía de aquel controvertido pacto trilateral concertado en 1993 por estas mismas tres naciones, la continuidad representada puede considerarse un alivio con respecto a la inicialmente hosca postura del actual titular del Ejecutivo de la Unión Americana, Donald J. Trump: la terminación inmediata de las negociaciones y el TLCAN de no conseguir un trato ventajoso.

Las exigencias eran claras; herencia de promesas de campaña que pretendían afianzar su capital político en sectores clave, como los estados delcinturón de óxido en el tema de la industria automotriz; el acceso de los productores lecheros estadounidenses al protegido mercado canadiense; la renegociación de los capítulos 19 y 20, sobre la protección contra prácticas desleales y la resolución de litigios comerciales de índole internacional, así como el establecimiento de una cláusula sunset que terminase anticipadamente el tratado con base en una revisión quinquenal.

Según el ingeniero Dipp, esto viene de la mentalidad de Donald Trump; “the win”, ganancias a corto plazo aunadas al proteccionismo basado en un esquema transaccional simple: Trump ve al déficit con México como una debilidad, sin entender que un país rico comprará más a uno menos desarrollado, por la simple razón de que su capacidad de compra es mayor.

Asimismo, el docente dio el siguiente diagnóstico de la situación:

“El desempleo en Estados Unidos es el más bajo en 50 años. Quedan de 1.5 a 2 millones de vacantes sin cubrir, y esto comienza a mostrarse. Al escasear la mano de obra, las empresas se ven obligadas a aumentar los salarios, pero, mientras este aumento no sea por productividad, generará inflación”. Justamente al limitar la migración, se elimina la posibilidad de cubrir esas plazas con mexicanos, contrario a Clinton en 1990. Por ello, todos los indicadores apuntan a una recesión a mediano plazo, que puede afectar a México.

cetys

Mtro. Mario Dipp Núñez

Sin embargo, más allá de que su renegociación se haya o no realizado en función de un interés por el bien común de la región, este nuevo acuerdo ha sido una pieza política de primer nivel, hecho que explica su tortuoso alumbramiento: Trudeau, coaccionado por la industria láctea; Trump con un lacónico “noticias verdaderamente históricas”, a sabiendas que lograría congraciarse con sus electores; Peña Nieto abrazándolo como “su legado”, en conjunto con el Pacto por México, y el presidente electo López Obrador señalando a su negociador, Seade Kuri, como instrumental para lograr el convenio.

El Director de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad, Mtro. Basilio Alfredo Martínez Villa, expresó que el mantenimiento del Capítulo 19 en el acuerdo final es uno de los puntos positivos de la renegociación, pues garantizará que las controversias se diriman a partir de un panel tripartito, y no respondan únicamente a los intereses de una nación, cual era la propuesta inicial del presidente Trump.

justicia

Mtro. Basilio Martínez Villa

Pero no todo es bonanza: el nuevo acuerdo se aparta del libre comercio en un mayor grado que el tratado que reemplaza. El infame giant sucking sound de Perot siembra la incertidumbre sobre este. Pero este temor ya no se aplica a México, sino, como enunciara Thomas Friedman, a China y a India. En efecto, la fuerza del bloque en la economía mundial es considerable, pero resulta imposible afirmar que tiene la suficiente para seguir siendo competitiva frente a estos jugadores asiáticos. Por tanto, los efectos más importantes de estas restricciones, de conformidad con lo expresado por el Mtro. Dipp son:

  1. Encarecimiento de automóviles: el aumento de la cuota porcentual de componentes automotrices manufacturados dentro de la región hasta el 75%.
  2. Aumento del desempleo en México: Al requerir, para estar libre del gravamen de venta (2.25%) para 2023 la construcción del 40% de un automóvil en una región con un salario superior a los 16 USD, le resta competitividad a México en una de sus mayores exportaciones: automóviles, que totalizan el 8.6% del PIB, según el Observatorio para la Complejidad Económica (2018).
  3. Aumento de la participación estadounidense en el sector lechero canadiense de tan sólo el 0.59%, como postula el profesor emérito de Stanford University, Roger Noll (2018), lo cual hace traslúcido que el cambio de nombre es, sobre todo, un ejercicio de rebrandingpor parte de Trump.

A su vez, la cláusula sunset, uno de los puntos más conflictivos para el establecimiento del tratado, fue el último elemento en ser discutido, por mutuo consentimiento entre las delegaciones participantes. Al respecto, el ingeniero expresó:

“Nadie quiere invertir en una región donde las reglas del juego cambien en cinco o seis años”.

Aunque el acuerdo estipula que en seis años es elegible para renegociarse, esta cláusula garantiza que no será bajo una presidencia Trump, lo cual permitirá entablar negociaciones con una postura distinta.

El todavía no extinto TLCAN (hasta que el USMCA sea ratificado) constituye una de las zonas de libre comercio más importantes en el mundo y las facultades para el desarrollo que ha conferido a la región son innegables. Es de esperarse que la entrada en vigor de este tratado responda a los intereses comunes de los países miembros, y no a una agenda política populista, cual fue la motivación para su renegociación en primer lugar.


Autor: Aldo Sainz, estudiante de la Licenciatura en Derecho y Becario del Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas de CETYS Universidad Campus Mexicali.

cetys

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *