Desde su concepción genérica, el "Tánatos” hace referencia a "La Muerte”, y tal acepción se remonta históricamente a constructos tanto mitológicos como filosóficos que datan de la época presocrática de la antigua Grecia. A su vez, el Tánatos es entendido como una pulsión o "instinto”, precisamente, el referente a la muerte. Este se configura inconscientemente como un "símbolo abstracto” al que subyace un patrón de creencias específicas instauradas en nuestra psique dentro de una instancia particular denominada por el psicoanalista Carl Gustav Jung como "Inconsciente Colectivo”, y por tanto, opera a nivel ideológico y cultural. Adentrándonos ya en los territorios del psicoanálisis y en particular de la Psicología Analítica desarrollada por Jung, el Tánatos, además de operar a manera de pulsión, constituye en sí mismo un "Arquetipo” vocablo compuesto del griego (arjé): origen o fuente, y (tipos): impresión o modelo, entendido así como un "Modelo originario”. Desde ésta perspectiva, un Arquetipo es entonces un "patrón modelo”, considerado como "apto para su reproducción” y que deriva en un "Complejo”. Por lo tanto, es la fuente originaria para las predeterminaciones que configuran los modelos de creencias y conductas de los individuos en los distintos escenarios de su vida, de manera tal que el Arquetipo opera en concordancia con el principio de adaptación y en términos de equilibrio y "homeostasis” psíquica. Así, cuando los seres humanos construimos nuestra identidad y personalidad, paulatinamente modificamos detalles de estas, ya que inherentemente discriminamos los aspectos que colectivamente son considerados indeseables de los deseables, de manera tal que integramos operacionalmente los aspectos "validados” como recursos funcionales. Alegóricamente, construimos una "máscara” con la cual nos relacionamos con y ante los demás. Dicha "máscara” representa uno de los Arquetipos descritos por Jung, misma que simboliza un patrón o modelo considerado como adaptativo en un contexto dado. En contraparte otro Arquetipo referido por Jung es "la Sombra”, la cual deriva de la tendencia a omitir la integración de aspectos "reprobables” a nuestra personalidad. Vale señalar que dicho Arquetipo corresponde al Tánatos ya que funge como el depositario de los aspectos "culturalmente indeseables”, tanto a nivel intrapsíquico como en las conductas manifiestas en los diferentes ámbitos de la vida. En la 1ra Jornada de Psicología, organizada por estudiantes y docentes de CETYS Universidad campus Ensenada, misma que se celebrará el próximo 31 de octubre y 1ro de noviembre del año en curso, se profundizará con respecto a éste Arquetipo y se darán a conocer las manifestaciones funcionales de los constructos ideológicos aquí tratados, así como la manera en que la Psicología Analítica describe y trata los distintos complejos de la personalidad. Columna elaborada por:Psic. José Alfredo Oliver Castañeda y Dra. Karla María Díaz López, alumno y docente de la Maestría en Psicología de Campus Ensenada. Publicada en Diario El Vigía el 27 de octubre de 2014.Versión web aquí. Informes sobre la 1ra Jornada de Psicología: jornadasdepsicologia.info@gmail.com
Tánatos: el arquetipo de muerte


jornadapsicologia_gde.jpg
