El Instituto INNSIGNIA de CETYS Universidad presentó ante representantes del sector creativo, y autoridades académicas de la Escuela de Administración y Negocios, y del Centro de Excelencia en Competitividad Emprendimiento (CECE), un proyecto que marca un hito en el impulso de las industrias culturales y creativas (ICC) de Tijuana. Esta propuesta culmina una serie de acciones iniciadas en 2022, con el objetivo de fortalecer el ecosistema cultural y creativo de la ciudad y consolidarlo como motor de desarrollo económico y social.
El estudio, desarrollado por el Instituto INNSIGNIA, se da con el soporte y gestiones de la Escuela de Administración y Negocios de Tijuana y del CECE, y propone un modelo de gobernanza colaborativa y adaptativa que articula a los múltiples actores del ecosistema: gobierno, academia, sector privado y sociedad civil.
Al respecto del Dr. Jorge Francisco Sánchez “Jofras” señaló que el proyecto representa la tercera etapa de un proceso iniciado en 2022 con el mapeo de las ICC en Tijuana, seguido de la creación del programa AcelerArt, una plataforma de incubación para emprendimientos creativos en la región.
“AcelerArt no sólo brindó capacitación y acompañamiento a más de una docena de proyectos culturales, sino que también sentó las bases para establecer redes de colaboración entre agentes creativos, instituciones y sectores productivos”, mencionó el Dr. Jorge Francisco Sánchez.
Con base en estos antecedentes, el equipo de INNSIGNIA propuso un modelo de gobernanza que responde a los desafíos identificados en el diagnóstico del sector, como la baja conectividad entre actores, la falta de financiamiento, y la necesidad de políticas públicas claras y participativas.
La propuesta parte de una visión en red y flexible, y considera que en Tijuana se puede desarrollar un Nodo Experimental de Innovación Sociocultural, concebido como un laboratorio de soluciones creativas para los retos que enfrentan sus habitantes.
Sobre los referentes base del proyecto, el Dr. Eduardo Durazo comentó que la propuesta se inspira en experiencias internacionales exitosas —como las “Fábricas de Creación” en Barcelona o el “Distrito Creativo del Perpetuo Socorro” en Medellín—, pero adaptadas al contexto fronterizo, multicultural y altamente creativo de Tijuana.
La Mtra Creta Cota indicó que la investigación se sustenta en un enfoque participativo que incluyó una revisión documental, aplicación de encuestas y entrevistas a actores estratégicos, así como un análisis de redes.
Por su parte la Dra. Sylvia Pérez hizo hincapié en que los resultados revelan un ecosistema diverso pero fragmentado, que a pesar de contar con amplio número de organizaciones y proyectos culturales, la interacción entre ellos es limitada.
Con este modelo se busca consolidar un entorno propicio para el desarrollo sostenido de las ICC en Tijuana. Para ello, plantea fortalecer las capacidades locales, promover mecanismos de financiamiento mixto, fomentar la formación y profesionalización de los agentes culturales, y establecer canales de participación permanentes.
Además, el estudio propone que la sostenibilidad del modelo esté anclada en un esquema de tetrahélice —es decir, basado en la colaboración entre academia, gobierno, empresas y sociedad civil— que permita institucionalizar los avances y asegurar su continuidad en el tiempo.
Finalmente, el Dr. Mayer Cabrera, Director del Instituto, enfatizó que con este proyecto se reafirma el compromiso del Instituto INNSIGNIA y de CETYS Universidad con el desarrollo cultural y económico de la región. Gracias al respaldo de la Escuela de Administración y Negocios y del CECE, Tijuana cuenta ahora con una hoja de ruta clara para potenciar su ecosistema creativo. El reto a partir de ahora será implementar y sostener esta visión compartida para que la cultura y la creatividad sigan transformando nuestra ciudad.