El desafío de la jubilación en México: ¿Están listas las nuevas generaciones?

No hay comentarios
cetys

El panorama de las jubilaciones en México exige una planeación proactiva y conciencia generacional, explica el Experto CETYS

Aunque para muchos millennials y miembros de la generación Z la jubilación parezca un tema lejano, es un aspecto que debe considerarse desde ahora. Mientras que los trabajadores amparados por la Ley del 73 del IMSS cuentan con un esquema mucho más atractivo, ya que ofrece prestaciones como una pensión vitalicia garantizada y solventada por el gobierno federal, las nuevas generaciones deberán construir su propia estabilidad financiera a través de un plan de retiro. El desafío no solo es ahorrar, sino hacerlo estratégicamente para asegurar un futuro digno.

CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA LEY DEL 73 Y 97

El Dr. Enrique H. Luna Gutiérrez, Coordinador del programa de Contador Público Internacional y Finanzas en CETYS Universidad, Campus Mexicali, explica que en México existen dos regímenes de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): la Ley de 1973 —aplica a aquellas personas que comenzaron a cotizar antes del 1° de julio de 1997— y la Ley de 1997.

cetys

Mientras que la ley del 73 ofrece prestaciones como una pensión vitalicia garantizada y solventada por el gobierno federal, la ley del 97 funciona a través de un esquema realizado por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE), las cuales son instituciones financieras privadas que administran e invierten los ahorros para el retiro de los trabajadores.

“Las Afores buscarán distribuir ese dinero a través de un retiro programado o mediante una renta vitalicia. Pero, ¿qué sucede con esa renta? Si tu expectativa de vida resulta más larga de lo previsto y el dinero en tu cuenta se agota, simplemente ya no habrá más fondos disponibles”, explica el Experto CETYS.

CÓMO ASEGURAR UNA BUENA JUBILACIÓN

El Experto CETYS, señala que la clave está en la disciplina financiera y la educación temprana sobre el ahorro. Recomienda aprovechar los beneficios de las aportaciones voluntarias a la Afore, buscar cada año la que ofrezca mejores rendimientos, y considerar la contratación de un Plan Personal de Retiro (PPR).

“El ahorro para el retiro no debe verse como un gasto, sino como una inversión en el futuro. Entre más joven comiences, más se aprovecha el interés compuesto y menores son las aportaciones necesarias”, explica.

Asimismo, sugiere que la educación financiera se integre desde niveles básicos:

“Sería ideal que en escuelas primarias y secundarias se enseñe la diferencia entre ahorrar e invertir. Si el gobierno sabe que este sistema será insostenible, la mejor solución está en la formación de los jóvenes”.

El panorama de la jubilación en México representa un reto compartido entre generaciones, instituciones y gobierno. No obstante, la decisión más importante recae en cada individuo: comenzar a planificar desde hoy. 

cetys

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *