Los retos de los congresos locales ante la reforma judicial de 2024

No hay comentarios
cetys

La reforma judicial plantea a los Congresos Estatales el reto de ajustar correctamente sus Constituciones con los nuevos lineamientos federales. Su validez dependerá de la interpretación que realice la nueva Suprema Corte, explica Experto CETYS

La reforma judicial publicada en septiembre de 2024 marcó un antes y después en la forma en que se organizan los Poderes Judiciales en México, tanto a nivel federal como estatal. Para los Congresos de los Estados, como partes esenciales de los Poderes Revisores Locales, el gran desafío fue adaptar sus Constituciones a los nuevos lineamientos establecidos en la Constitución Federal, dentro de un plazo de 180 días.

cetysEl Dr. César Holguín Angulo, docente de la Maestría en Derecho de CETYS Universidad, campus Mexicali, explicó que este proceso no ha sido sencillo:

“La reforma obliga a los Congresos Locales a interpretar disposiciones con un lenguaje abstracto y, en ocasiones, ambiguo. Esto genera el primer reto: traducir esas reglas, en cambios a sus Constituciones, que sean compatibles con lo establecido por la Constitución Federal”

Entre los cambios más relevantes se encuentra la elección de jueces y magistrados por voto ciudadano, la creación de tribunales de disciplina judicial, y el diseño de mecanismos públicos y transparentes para la selección de perfiles de funcionarios judiciales.

El académico señaló que los Congresos Locales también deben considerar normas previas de la Constitución Federal que no fueron modificadas por la reforma, como la independencia judicial y el derecho al voto, lo que hace aún más complejo el trabajo de armonización. “El verdadero reto es equilibrar las nuevas bases constitucionales con esas disposiciones que no fueron modificadas”, puntualizó.

Estos dilemas ya se han reflejado en sentencias de la anterior Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde algunos ministros defendieron que los Estados deben guardar un importante grado de autonomía para organizar sus Poderes Judiciales, mientras que otros, interpretaron que los Estados, están obligados a replicar casi por completo el modelo federal.

Con la reciente renovación de la Suprema Corte en septiembre de 2025, surge un segundo gran desafío para los Congresos Locales que cuestionó el docente: ¿cómo serán evaluados los cambios que hicieron en sus Constituciones? ¿están alineados con la visión que tendrá la nueva Corte? Las respuestas definirán si reformas como las realizadas en Baja California logran superar el control de constitucionalidad.

Finalmente, en palabras del Dr. Holguín, lo que está en juego “Es la capacidad de los Estados para cumplir con la reforma y, al mismo tiempo preservar un grado importante de autonomía legislativa”.

cetys

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *