“La creatividad es una cualidad inherente humana”, es por ello que las imágenes que son creadas exclusivamente por Inteligencia Artificial (IA) no cumplen con requisitos de originalidad como lo exige la Ley Federal de Derechos de Autor, así lo consideraron académicos de CETYS Universidad.
El caso que dio origen a la resolución de la Suprema Corte de Justicia el pasado mes de agosto, se relaciona con una persona que intentó registrar como propia una imagen generada con una aplicación de IA. La SCJN determinó que, al no haber intervención creativa humana suficiente, esas obras no pueden considerarse originales ni gozar de derechos de autor. Con esta decisión, se abre un debate sobre cómo debe entenderse la creatividad en la era digital.
Para el Dr. Fabián Bautista Saucedo, Coordinador de Enlace de Investigación del Colegio de Ingeniería en CETYS Universidad, la resolución marca un paso adelante. “Constituye un avance para el desarrollo pleno de las personas, al reconocer que la creatividad es una cualidad inherentemente humana. Además, representa una gran noticia para las industrias creativas, ya que valora los procesos humanos por encima de los resultados automatizados”, explicó.
Es decir, la medida no vulnera a quienes usan IA como apoyo, lo que no protege son las imágenes generadas de manera automática, sin intervención creativa como pueden usar diseñadores. En contraste, si un creador aporta dirección artística, composición o edición, esos elementos sí son protegibles.
“La IA es una herramienta, no un autor; quien toma las decisiones creativas sigue siendo la persona”, puntualizó Bautista Saucedo.
Por su parte el Mtro. Jaime Moncada Garibay, Director del Centro de Excelencia en Competitividad y Emprendimiento (CECE) de CETYS, recordó que los debates en torno a nuevas tecnologías no son nuevos, refirió que este debate es similar al que se generó con el uso de fotocopiadoras, los sintetizadores o incluso los walkman fueron vistos como una amenaza. “Ahora entendemos que la innovación no destruye la creatividad, sino que obliga a replantear reglas y formas de uso”.
El director del CECE en el Sistema CETYS, subrayó que lo relevante del fallo es que debe quedar claro legalmente qué es “involucramiento humano”.
“¿Un prompt es suficiente? ¿Cuántas iteraciones sí cuentan como intervención creativa? La ley exige originalidad humana, pero aún falta claridad para definir los límites. Lo positivo es que ya se discute el tema, lo que permitirá refinar la legislación y dar certeza a los creadores”, reflexionó el Mtro. Moncada.
Entre las ventajas que ha traido la incorporación de tecnologías como la IA generativa han democratizado la posibilidad de crear, donde personas sin formación técnica en diseño, música o programación, ahora pueden materializar sus ideas con apoyo de estas herramientas.
“Esta es la oportunidad para desarrollar nuevas habilidades cognitivas y técnicas, y aprovechar la tecnología en beneficio de la expresión personal y el desarrollo económico”, señaló Moncada.
Ambos Expertos CETYS coinciden en que la resolución fortalece el valor de la autoría humana, al tiempo que abre un espacio para que sociedad, academia y legisladores reflexionen sobre el futuro de la innovación y sus marcos regulatorios.